mayo 02, 2024

Cuídate siempre

Cuídate siempre y sueña contigo
porque los sueños son dentro.
Y yo siempre soñé
y nosotros siempre soñamos
sueños.

Beso tus manos.
Siempre.
Esto.
Alfredo Mires
en: Como acostarse indeciso y despertar a arriesgarse

Somos aún: cuarta parte

Que explica por qué las reproducciones del Ñaupa de Alfredo Mires no son meras representaciones “bonitas”, sino una apuesta por un mundo más justo.

Y estas recreaciones no quieren limitarse a la representación de emociones o actitudes, sino también a mimetizarse con personajes históricos cuya presencia no puede postergarse en la historia del continente o del mundo.
Y en medio de todo, junto a la fiereza del puma o del jaguar, es imposible no ver la extraordinaria ternura del Ñaupa y el sentido de su presencia, su contagiante alegría comunitaria y el generoso ánimo con el que aún permanece.
Sirva este punto para decir nuestra gratitud a quienes han acompañado estos empeños.

Alfredo Mires
en: El Ñaupa

Seguimos compartiendo

Desde el Programa Comunitario de la Red de Bibliotecas Rurales seguimos compartiendo nuestros conocimientos y experiencias en lo que refiere a terapia, rehabilitación e inclusión.
Por eso, a mediados de abril, nuestra coordinadora Silvia Pajares organizó un taller de capacitación con la responsable del Programa Comunitario, Rita Mocker, para el personal del Centro de Educación Básica Especial en San Marcos. Durante unas horas enseñamos lo que sabemos sobre educación popular, fisiología y conceptos de rehabilitación.
Siempre son momentos gratos de aprendizaje e intercambio, y no solo compartimos saberes, sino también fortalecemos los vínculos con otras entidades que trabajan, como nosotros, para el bien de las personas con discapacidad en el campo.
Gracias, San Marcos.

Narrativa para asombro y gozo

Cuando leí “El hombre que curaba”, obra de Alfredo Mires Ortiz, me dejó con una sonrisa en los labios; puesto que, en los textos que componen la obra, hay rasgos humorísticos que, de todas maneras, hacen brotar la risa.
Por ejemplo, en Pitágoras, relata lo que le pasó a Pitágoras: el carnero matemático, atracción principal de un circo que llegó al pueblo de Burundanga, carnero que dizque sabía mucho…
Y, también me divertí mucho con el texto Culinarias, relato que se centra en un riquísimo potaje que el protagonista consume un día domingo y que le trae serios problemas con una hermosa joven, “Flor de María Pantigoso, la bella, la inalcanzable, la inaccesible, la codiciada por príncipes y mendigos…” 
O El hombre que curaba donde Mateo Qoripuma que había sido obligado a salir de su tierra natal, Perú, a Alemania, porque…
Te invito a leer el libro completo. Gozarás de cada línea y abrirás tu mente al asombro, el regocijo y a tu propia creatividad, que te llevará a rincones y experiencias desconocidas.
Elizabeth Olano

abril 16, 2024

53 años del comunero lector

Marzo es tiempo de conmemorar y de festejar en la Red: el 31 de marzo de 1971 se iniciaron nuestros andares con los libros en las tierras cajamarquinas.
Por este motivo habíamos invitado algunos amigos para contar, recordar, conversar y reflexionar. Fue una reunión muy cálida, muy familiar, en nuestra casa comunal y, aunque éramos pocos, se sentía la presencia de todo un movimiento.
Iniciamos agradeciendo a la tierra, nuestros apus y nuestros difuntos. Juntos vimos los documentales de Bibliotecas Rurales y del Programa Comunitario y los bellos comentarios de los presentes iluminaron nuestras almas y nos animaron a seguir en este camino comunitario. Retos no nos faltan, pero así, juntos y acompañados, el caminar se hace más corto y más ligero.
Nuestro encuentro terminó con la lectura Credo del comunero lector, de Alfredo Mires, de la cual compartimos el primer verso con ustedes:

Creemos en el Dios vivo
en la marcha y el camino
en nuestros cerros y dones
en nuestras propias canciones.

Por el día mundial del agua

En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, en 1992, el 22 de marzo fue propuesto Día Mundial del Agua con la finalidad de “concienciar sobre la importancia vital de los recursos hídricos en el desarrollo sostenible”.
En Bibliotecas tenemos otra forma de ver el agua. Desde la cosmovisión andina y amazónica, el agua, la tierra y el cielo es un TODO que le da vida a todos los seres, incluidos nosotros. Para nosotros, todo lo que existe se relaciona. Todo vive. Así también nos lo cuenta Alfredo Mires en el libro El derecho a la esencia: niños, derechos, comunidad y torcidos.
 
Naturaleza de derecho
Hace un tiempo estábamos conversando sobre las hiladas de la lana y yo preguntaba cómo se hacían los torteros (1).
Uno de los compañeros dijo:
– En mi zona algunos usamos luntas (2). Le ponemos la lunta en el shuqsho (3) y con eso hilan las señoras. La lunta es el fruto aéreo de la papa. Nosotros usamos lunta.
Otro compañero que estaba ahí, le dijo:
– Pero en tu zona algunos deben ser unos ignorantes, entonces.
– ¿Por qué? –le dijo el primero–. Nosotros sí usamos las luntas.
– Sí, pues, por eso son ignorantes. ¿O a ti te gustaría que a tu mamá o a tu hermana la tengan bailando, dando vueltas toíto (4) el día? No te gustaría. Así no le gusta a la papita tampoco. ¿Cómo va a ser que a la papita la tengan dando vuelta, vuelta, mareándose ahí?
Para nosotros la naturaleza no es una cosa, las papas son personas también. Todo es persona. En el campo las comidas son vivas, como todas las cosas. Cuando dejamos las tuzas (5), las corontas del maíz, no hay que dejarlas botadas así nomás; no deben correr el riesgo de ser atropelladas por los animales porque, si no, el maicito se resiente, los granos se resienten. 
Incluso los mayores cuentan que cuando pesan la comida, las alverjitas, la lenteja, se resientan. Y se van. Se ausenta la semilla, ya no crece. Eso nos han enseñado los mayores desde antigua (6). Entonces, esa es una relación de respeto con la naturaleza.
Si decimos que el ser humano tiene derechos, entonces, ¿dónde está el derecho de la tierra?, ¿y el derecho del agua? ¡No el derecho del humano para el agua, sino el propio derecho del agua! El agua tiene derecho a no ser contaminada. No es que el humano solamente tenga derecho a un ambiente sano. ¡El ambiente también tiene derecho a un humano sano! ¡La tierra tiene derecho a estar sana!
La forma de percibir el respeto y la vida en el campo es diferente.
1 tortero: contrapeso, generalmente de piedra, que se coloca en el huso para hilar lana de oveja.
2 lunta: fruto aéreo de la papa
3 shuqsho: huso. Palito para hilar lana y torcer el hilo.
4 toíto: todito
5 tuza: coronta de maíz. Zuro del choclo.
6 antiguas: los antiguos, antepasados, llamados también "gentiles".

All'para paguikun: ofrenda a la tierra

Este pequeño libro es grande, es grandioso. En sus escasas 30 páginas logra sintetizar toda una “cosmovivencia”, una ontología relacional centrada en un profundo y hermoso ritual que, de paso, invitamos a todas las personas incorporarlo en sus hábitos sagrados pues se trata “de una ceremonia muy antigua para rendir nuestro afecto a la tierra, a los apus o montañas sagradas y a nuestros difuntos” porque “el mundo es un santuario” y no podemos olvidar qué somos, en dónde estamos, qué defendemos y a dónde volvemos.

Bibliotecas Rurales en Institución Educativa: BRIE

Las Bibliotecas Rurales en Institución Educativa -BRIE- constituyen un conjunto de bibliotecas, ideadas por nuestro siempre recordado Alfredo Mires Ortiz, quien, acompañando a las comunidades educativas de las escuelas, colegios e institutos de educación superior forjó la presencia de los libros de la Red en los niños y niñas, jóvenes y familias. Exaltamos el trabajo de los profesores, en su mayoría mujeres, que animan la lectura y llevan tan cariñosamente este legado con los libros en la tierra.

abril 01, 2024

El camino del profeta

Un hombre encontró en la arena las huellas del profeta y empezó a seguirlo.
Más adelante encontró a otro hombre que venía en dirección contraria:
― ¿Pero ¿qué haces? ―le preguntó―. ¿Acaso no sabes que por aquí está yendo el profeta?
― Yo no quiero seguirlo ―respondió el otro hombre―: Quiero saber de dónde vino.

Alfredo Mires Ortiz
En: El duende del laberinto

Somos aún: tercera parte

Sobre cómo el Ñaupa recibió su nombre y sobre la recreación de las imágenes antiguas
En muchas ocasiones, cuando preguntaba en el campo quiénes habían hecho las pinturas rupestres, los petroglifos, los santuarios o los ceramios, los comuneros mayores contestaban: “Eso lo ha hecho el Ñaupa”. En lengua quechua, el Ñaupa es el antiguo, el más antiguo, el abuelo de los más antiguos. Por eso decidí bautizar con este nombre al personaje y la recreación gráfica que he llevado a cabo.
Este proceso de recreación trata de ser sumamente respetuoso de la plástica originaria. Y apunta a relevar la extraordinaria herencia que nos dejaron nuestros mayores, así como a enfatizar la identidad de nuestros pueblos en su lucha constante por proteger la naturaleza y abanderar su dignidad.
Si bien publicamos las primeras reproducciones iconográficas en 1991, estas recreaciones empezaron a ver la luz en el 2011, acompañando la edición de 'La carta del Jefe Indio Seattle' que trabajamos en una versión para niños. A partir de esa experiencia vimos que era posible vivificar los símbolos que nuestros antiguos nos habían dejado para juntarnos.

Alfredo Mires Ortiz
en: El Ñaupa