septiembre 01, 2025

El mapa

La brújula encontró a su amigo mapa acongojado.
Ayúdame, no tengo países para llenar mi espacio! -le dijo el mapa. 
Lo siento -le respondió la brújula-. Este vacío no puede ser llenado. Todos los países ya están vendidos.
Alfredo Mires
en: El duende del laberinto

La magia de leer juntos

¡Hola a todos! 
Quiero contarles que, como parte de las actividades programadas por el aniversario de nuestro colegio: “Generalísimo don José de San Martín”, del C.P.San Martín de Porres, provincia y distrito de Jaén, celebramos nuestro 5to Festival de Lectura. , un evento donde la alegría de compartir sueños, sonrisas e imaginación fue la protagonista.
Con nuestra profesora Gabriela, mis compañeros y yo trabajamos con dedicación, preparando cada detalle. Transformamos el club lector en un espacio mágico, lleno de color y vida, con adornos hechos por nosotros mismos.
Llegado el gran día, el patio se llenó de voces entusiastas que dieron vida a los relatos de nuestra querida cultura cajamarquina. Con especial alegría resaltamos la participación de la Institución Educativa Jorge Bassadre del C.P. Valillo, que por primera vez se sumó a este evento y cuya presencia iluminó nuestra jornada, permitiéndonos compartir la lectura y estrechar lazos de amistad. 
Hoy confirmamos que la lectura no solo abre puertas al conocimiento, sino que también fortalece la amistad y el espíritu de nuestra comunidad.”

Las costumbres del amor

"Porque amasar un pan y escribir un cuento son cosas muy parecidas. 
Porque repartir un pan entre todos y leer un cuento en voz alta son las más antiguas costumbres del amor." 
Liliana Bodoc
Ilustración de Quentin Blake


Lecturas reparadoras

Como mediadora de lectura, cada experiencia de aprendizaje enriquece mi labor y mi conexión con los libros y sus lectores. El jueves 10 de julio, tuve la oportunidad de participar en el conversatorio virtual "Lecturas reparadoras" , facilitado por la reconocida bibliotecóloga Lina Pulgarín Mejía , encuentro orientado para los bibliotecarios de la Red de Bibliotecas Rurales en Instituciones Educativas (BRIE).
Fue un espacio profundamente valioso, donde Lina nos compartió reflexiones sobre el poder de la lectura para vivir, sanar, pensar y conversar. Sus palabras resonaron en mí, especialmente cuando relató su experiencia como mediadora de lectura en hospitales, acompañando a pacientes en estados críticos a través de las historias. Su trabajo es un recordatorio de cómo los libros pueden ser consuelo, compañía y puente hacia emociones difíciles.

El momento más conmovedor llegó cuando nos leyó el cuento "El pato y la muerte" de Wolf Erlbruch , una narración tierna y profunda que aborda la muerte desde una perspectiva serena y llena de humanidad. Esta lectura reforzó mi convicción de que las historias nos ayudan a entender lo incomprensible y a transitar por emociones complejas.
Agradezco a la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca por organizar estos espacios de formación y diálogo, que nutren nuestro quehacer como mediadores de lectura en bibliotecas rurales y comunitarias. Seguiré llevando estas enseñanzas a mi trabajo, convencida de que los libros no solo informan, sino que también reparan, acompañan y transforman.
Lic. Haydee Limascca Mejía

agosto 16, 2025

¡Buenas noticias desde Namora!

El viernes 10 de julio nos reunimos con los maestros de la I.E. Segundo Briones para compartir una gran noticia:
¡Ahora formamos parte de la Red de Bibliotecas Rurales en Instituciones Educativas - BRIE Cajamarca!
Gracias a esta iniciativa, la escuela ha recibido una valiosa colección de libros que serán trabajados por los maestros en las bibliotecas de aula, fortaleciendo la lectura en nuestras niñas y niños.
Como profesional, me llena de alegría y compromiso formar parte de este hermoso proyecto que fortalece la lectura y el vínculo con nuestras comunidades rurales.
Haydee Limascca
Bibliotecaria y mediadora de lectura en Namora.

All' pata paguikun

Siempre he pensado que una buena forma de andar por esta vida es el agradecimiento. Así, pues, la vida se nos presenta de distintas formas: vasta, inquietante, surcando el alba, atravesando la oscurana, con alegrías, con penas, con destellos, con sombras. Y hay que agradecer este tiempo, nuestro tiempo junto a la tierra.
Por eso agradecemos que exista este libro, que exista la ofrenda; en sus páginas se da cuenta de su importancia, del agradecer a la Tierra, a nuestros Apus y a nuestros Difuntitos, porque son parte de nuestro tejido, de nuestro ánimo.
De las pocas certezas que tenemos en el camino, una de ellas es la tierra que respira y cría. A veces cuando uno se pierde o se olvida, lo único que te acoge es la tierra, el único consuelo es aquel Apu que sabe de tus andares y lo sabe por los agrados que le brindas, porque lleva tu resuello; así también, cuando las preguntas son profundas, conversamos o pedimos a nuestros difuntitos, que siempre están, aunque a veces no lo sintamos o lo olvidemos. 
En esta ofrenda se resume todo lo importante de la vida, agradecemos que esta gran Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, nos haya podido compartir este libro, para recordarnos esta alegría, que es, “el agradecer y la ofrenda”
Mauricio Pérez

agosto 01, 2025

Vuelas
halcón
y yo
contemplo
tus alas
nostalgiando
la tristeza
de mis pies
sobre la tierra.

Alfredo Mires Ortiz
en: Como acostarse indeciso y despertar a arriesgarse

Don Pascualito, ¡cuánta falta nos hará¡

Pascual Sánchez Montoya de la comunidad de Chuco en San Marcos, nació un 24 de marzo de 1947 y falleció el pasado 19 de julio de 2025. 
El grande, el humilde, el sabio, el amoroso y enamorado de las bibliotecas rurales ya no está allá en su casita en Chuco, junto a su esposa doña Juana, a sus hijos y nietos. Su cuerpo no está, pero su alma brillante como el sol estará siempre en el corazón de esta familia bibliotecaria que tanto aprendió de él. Infinitas gracias a Pascualito por estar y permanecer siempre con nosotros. 
Queremos reconocer su vida y enseñanzas, a través de las siguientes palabras dichas por él por allá en el año 2017:  
Los objetivos de bibliotecas "han sido ambiciosos, muy saludables, el que todos los campesinos que no teníamos oportunidad de tener libros en casa, era esta gran oportunidad, (…) porque yo decía así como yo tengo este deseo tan insaciable de leer, que tuvieran todos; ojalá que cambiara la sociedad, ojalá hubiera más conciencia, ojalá hubiera más amor a nuestra tierra, más amor a nuestras plantas, a nuestros animalitos, porque con eso se puede uno sentir feliz; amando, ayudando, sirviendo y compartiendo. Es la mayor felicidad que puede sentir el ser humano, la mayor satisfacción, porque para eso hemos nacido, pue, para servir y no para ser servidos..."
Don Pascual como bibliotecario legendario de la Red tenía muy claro de qué se trataba la presencia en este mundo, él nos decía: 
"Claro que lo necesitamos el servicio de los demás, bienvenido sea, pero más que ser servido (uno) debe ser servidor, ahí está el reto, ahí está el desafió, y ahí está la grandeza de un país, cuando hay gente que así piense, más vale servir, que ser servido, más vale ayudar que me ayuden, más vale dar que recibir; ese es el desafío”
Además, Pascualito nos recalcó que: “debemos ser todo amor para nuestro prójimo; y por prójimo yo no entiendo que sean solamente los seres humanos, mi prójimo también es mi perrito, mi prójimo también es mi caballito, también es mi ovejita, todos son mis prójimos. Porque todos necesitan vivir, así como yo necesito vivir, también ellos necesitan vivir" (Pascual Sánchez, 2017, entrevista)
Hasta siempre, Pascualito.

Nuestros libros para América Latina

Hace más de un mes fue invitada a un conversatorio en la Biblioteca Pública Piloto, en Medellín, Colombia, para hablar sobre la Red de Bibliotecas Rurales, nuestro legado, nuestros quehaceres, nuestros desafíos y nuestros sueños. 
La biblioteca se llama, realmente, Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina y fue fundada en 1952 por la UNESCO. Fue Alfredo Mires, nuestro cofundador, quien inició una estrecha relación desde la Red con varias bibliotecas en Colombia, entre ellos la “Piloto”. Alfredo siempre nos contaba lo maravillado que se había quedado con esta experiencia. Y cuando Alfredo falleció, en el año 2022, la Biblioteca Pública Piloto le hizo un sentido homenaje. 
Al entrar a esta hermosa biblioteca en junio de este año, la amiga que me recibió me llevó directamente a un estante muy especial: ahí estaban nuestros libros, los otros hijos de Alfredo y de la Red. Y ahí estaba yo, con lágrimas en los ojos, por tanto cariño y tanta admiración que nos tiene la linda gente de este gigante de la bibliotecología.
Gracias, amigos, por esta recepción y este reconocimiento. 
Rita Mocker

Añoranzas

Dichosos quienes hemos disfrutado de las sabias palabras de nuestros abuelos, esas palabras que llegan en el momento oportuno, para animar, alegrar, aprender y seguir andando; la vida continúa nos decían; y en el dolor, retumban esas voces buscando calmarnos. 
Hoy lloramos la partida de nuestro compañero y guía Pascual Sánchez Montoya de la comunidad de Chuco de la provincia de San Marcos. Seguramente ya estará reunido con los compañeros Alfredo, Juan, Luis, Sarah, Oscar, Fidencio, Antonio, Andrés, David y otros bibliotecarios que se adelantaron.
Y recogiendo esa palabra hermosa de don Pascual – añorar-; esta familia, añora a tan honorables personajes; quienes nos han dejado un legado de humildad, entrega, paciencia, solidaridad, compañerismo, coraje, amor, respeto al hermano, a la madre tierra, a nuestra cultura y a nuestros mayores.
Seguiremos escuchando sus palabras don Pascualito, lo seguiremos leyendo, lo tendremos siempre presente.
Compañeros nuestros, que estas añoranzas sean motivo para honrar su recuerdo.