noviembre 03, 2025

Asamblea en la Red

Los días 24 y 25 de octubre se llevó a cabo nuestra segunda Asamblea de Capacitación de la Red, con la valiosa presencia de bibliotecarios, coordinadores, representantes de las BRIE (Bibliotecas Rurales en Instituciones Educativas) y el equipo de la oficina central.
Fue grato reencontrarnos, compartir, renovar las relaciones que nos unen como voluntarios de la Red y sentir el espíritu de colaboración y apoyo mutuo que sigue siendo el corazón de nuestro trabajo.
El propósito principal de esta asamblea fue analizar juntos los avances alcanzados, reflexionar sobre los desafíos actuales y definir nuevas metas y proyectos que permitan seguir fortaleciendo e incentivando la lectura en las comunidades campesinas.
La participación activa en nuestras asambleas es fundamental, ya que aquí aprendemos nuevas metodologías y estrategias que inspiran a promover la lectura en nuestras comunidades.
La lectura compartida nos llena de motivación para continuar trabajando con compromiso y cariño.
Además, las asambleas ofrecen una excelente oportunidad para realizar el canje de libros, permitiendo así renovar los títulos disponibles en cada biblioteca, compartir la sabiduría de nuestros abuelos y renovar nuestra identidad cultural. 
Las metas que nos hemos trazado en esta oportunidad solo podrán alcanzarse en común-unidad. Nos despedimos con el corazón lleno de gratitud, esperanza y el compromiso de seguir llevando la lectura a cada rincón del campo, donde un libro siempre encuentra manos dispuestas a abrirlo y corazones listos para aprender.
Rosa Rumay
Responsable del Centro de Canje de la Red 

Nuevos libros

El día jueves 23 de octubre, en la noche, con mucho entusiasmo, la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca presentó diez nuevas publicaciones: El libro del tío Lino y los primeros nueve tomos de nuestra serie Biblioteca Campesina, en su segunda, tercera y cuarta re edición.
A cargo de la presentación de El libro del tío Lina estaba don Ramiro Yglesias, comunero de Contumazá que nos contó sobre el origen de estos cuentos tradicionales y populares de su región. Ramiro hizo también referencia a los estudiantes de la escuela de Cosiete, tierra natal del tío Lino, y de estudiantes del Colegio “Cristo Rey”, de Cajamarca, cuyos dibujos embellecen nuestra edición de El libro del tío Lino.
Los nuevo primeros tomos de la serie Biblioteca Campesina fueron presentados por la profesora Sara Moreno, representante de nuestra BRIE (Biblioteca Rural en Institución Educativa) de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública «Víctor Andrés Belaunde», de la ciudad de Jaén y de nuestros compañeros Javier Huamán, Manuela Vásquez, Rosa Rumay y Sergio Díaz, provenientes de diferentes bibliotecas y provincias.
Tener en mano estas nuevas publicaciones es una gran alegría para nosotros. El maestro Alfredo Mires decía que un nuevo libro es “como el nacimiento de un nuevo hijo”. 
Pero también las re ediciones son felicidad para nosotros, porque hace años muchos de los libros de la serie Biblioteca Campesina ya no están en nuestras bibliotecas rurales porque se han agotado. Pronto, todos estos nuevos libros serán distribuidos en nuestras bibliotecas en el campo y estamos seguros que las comunidades los recibirán con mucho cariño.
Gracias a todos los que nos acompañaron en esta noche.
Sergio Días Estela, de la comunidad de Masintranca, Chota
Coordinador de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca

La Red presente en Colombia

La Red de Bibliotecas Rurales ha sido invitada a participar con una ponencia en el Encuentro de Bibliotecas Públicas de Cundinamarca, Colombia, un evento anual organizado por el Instituto Departamental de Cultura y Turismo (IDECUT) que reunió, del 14 al 17 de octubre en la ciudad de Girardot, a cientos de bibliotecarios y agentes culturales. 
El encuentro se celebró bajo el lema Raíces que leen, comunidades que crecen, bibliotecas públicas que enriquecen la vida rural y centró su programación en el papel de las bibliotecas públicas y comunitarias como espacios de desarrollo comunitario, cultura y cohesión social.
Pudimos dar testimonio de nuestra experiencia de 54 años de bibliotecas en las comunidades campesinas de Cajamarca, Perú y del importante rol que juega el voluntariado en nuestra organización. Nuestras publicaciones propias fueron recibidas con mucho interés y motivaron procesos de rescate de tradiciones y saberes en las bibliotecas públicas de Cundinamarca.
Agradecemos esta oportunidad para compartir nuestra experiencia y tejer así nuevos lazos humanos y comunitarios. 

Un Radialista en Bibliotecas Rurales

Hacia finales de agosto recibimos la visita del comunicador y locutor radial cubano José Ignacio López Vigil. Él es creador (junto a su hermana, María, y su esposa, Tachi Arriola) de diversas series radiofónicas de corte y mirada crítica en torno a la historia, sociedad y cultura latinoamericana que acompañan y refuerzan muchos de los principios de nuestra Red.
De su autoría, radionovelas como Un paisano me contó, 500 años y Noticias de última ira (estas dos últimas basadas en textos de nuestro amigo uruguayo Eduardo Galeano) reflejan la injusta realidad de nuestro contexto y nos invitan a reflexionar en torno a las iniquidades aletargadas hasta hoy por la lógica e imposición colonialista.
José Ignacio y los suyos también son grandes admiradores de nuestra labor en torno al rescate y visibilización de las tradiciones andinas. Su maleta regresó a su sitio yapada con varios de nuestros libros. Durante el almuerzo que compartimos con él, la siempre interesante conversa estuvo salpicada de aprenderes, enseñanzas, anécdotas y coloridos saberes intercambiados al calor de la amistad.
No podemos cerrar esta nota sin recomendar efusivamente su página web (www.radialistas.net) donde puede encontrarse de forma gratuita todo su trabajo. Gracias, maestro y hermano José Ignacio, te esperamos pronto para seguir conversando.
Rumi Mires

octubre 12, 2025

Les invitamos...

octubre 05, 2025

Ser derecho

“Hay una palabra muy bonita que se llama coherencia. Uno es coherente cuando dice lo que piensa y hace lo que dice. Una persona derecha es correcta en todo, con todos y frente a todos.
Pongamos por ejemplo que alguien viene a destruir nuestra tierra. Una persona derecha, ¿no defendería los derechos de la naturaleza?
Porque podría ser que alguien funge de derecho defendiendo con palabras, pero a la hora que explotan al campesino o atentan contra la tierra, se queda calladito nomás. Ahí ya no es derecho. Eso es ser inconsecuente.
Uno toma posición ahora y después y en cualquier circunstancia. Eso es ser consecuente.
Una persona derecha tiene posición. Eso es lo que nos han enseñado nuestros abuelos en el campo.
Pero: ¿Y eso cómo se aprende?, ¿en la escuela hay un curso que se llame “Ser derecho”? No. ¿En la universidad le enseñan a uno a ser derecho?: No. Entonces: ¿cómo y dónde se aprende ese derecho?, ¿cómo se aprende a ser derecho en medio de una realidad descompuesta en la que las autoridades roban, los influyentes son corruptos, los educados son ignorantes, los haraganes exigen, los que progresan destruyen, los que delinquen se ufanan, los que respetan son lerdos y los que mienten gobiernan?
No hay un bautizo de derechitud, no hay graduación ni diplomatura en derechez. No hay ceremonia de confirmación, a los catorce años, para proclamar que una persona es derecha. Ese examen de corrección nos lo toma la vida a cada instante.
Una persona que puede considerarse derecha, aunque tenga ochenta años puede correr el riesgo de ladearse: «El viejo se torció», podrá decirse entonces. Se torció: se salió de su camino…
Ser derecho no es un título: es una virtud y una templanza que se adquiere en la práctica incesante y en la consecuencia inagotable.”
Alfredo Mires
en: El derecho a la esencia

¡Subiendo la cuesta!

La Red de Bibliotecas Rurales depende, en gran medida, del apoyo solidario de una asociación de amigos en Inglaterra: Sarah’s Rural Library Fund. Estas lindas personas hacen de todo para reunir fondos y, de esta manera, apuntalar nuestras actividades y faenas.
Aquí un ejemplo que nos conmueve mucho:
Los intrépidos colaboradores del Fondo de Bibliotecas Rurales de Sarah vuelven a la acción este fin de semana. Paul Mansell, un viejo amigo de Sarah, correrá en la Gran Carrera del Norte a beneficio de las Bibliotecas Rurales el domingo 7 de septiembre. Es la media maratón más grande del mundo y Paul correrá con 60.000 corredores por la emblemática ciudad de Newcastle, en el noreste de Inglaterra.
Nuestro agradecimiento va para Paul y para la familia de Sarah Heery, amiga inglesa que falleció hace muchos años, pero, desde donde está, nos sigue ayudando.
Gracias. Ahora y siempre.

Buscando caminos

Ya se cumplen casi tres años desde que falleció Alfredo Mires, el cofundador y Asesor Ejecutivo de la Red. En este tiempo, creo, hemos aprendido a seguir caminando, algunas veces con pasos firmes, otras veces con más preocupaciones e inseguridad. 
Cuando pienso en Alfredo, siento que me diría: sé que ustedes andan con mi brújula, pero ya es tiempo de que aprendan a buscar su propio camino y a enfrentar los nuevos desafíos a su manera.
Alfredo era un maestro extraordinario, nuestro guía, nuestro fiel compañero. No estamos buscando un sustituto, sino la forma de seguir su legado con coherencia y dignidad. 
Para eso, a finales de septiembre habíamos organizado un taller de reflexión, revisión de nuestra trayectoria y búsqueda de nuevos caminos, con un viejo amigo de Alfredo: Grimaldo Rengifo, de PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Alfredo y Grimaldo se conocieron en los años setenta y han compartido mucha trayectoria. Si tuviera que señalar una alianza histórica y duradera de nuestra asociación, sería la que tenemos con PRATEC.
Y también esta vez, Grimaldo, desde su cercanía con la Red y su gran sabiduría, nos ayudó en este taller a encontrar caminos: pequeños senderos quizá, aún escondidos en las oscuranas, pero con un rayito de luz que podemos ver al final. 
Gracias, Grimaldo, para ayudarnos a seguir andando.
Rita Mocker

Javier presenta

Este miércoles, 01 de octubre, el Coordinador General de la Red de Bibliotecas Rurales, Javier Huamán Lara, bibliotecario e integrante de la comunidad de El Tambo en Bambamarca, se presentó en nombre de la Asociación Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca en el seminario Raíces que leen: Bibliotecas rurales como espacios de memoria e interculturalidad, organizado por estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
En este seminario participaron, además, cuatro ponentes mujeres de diferentes instituciones y asociaciones, todas ellas vinculadas a comunidades y bibliotecas.
En Bibliotecas decidimos que, quien nos debe representar es, definitivamente, Javier, no tanto por el cargo que está asumiendo en este momento dentro de la Red, sino por su larga trayectoria en Bibliotecas Rurales, por su relación directa con las comunidades campesinas y por su larga trayectoria en nuestro Proyecto Enciclopedia Campesina. Javier, desde el año 1984, se sumó a este equipo y participó de manera significativa en el rescate de la cultura y los saberes tradicionales cajamarquinos, guiado por el maestro Alfredo Mires Ortiz.
La participación de Javier en el seminario demostró que él es canchero en este contexto.
Felicitaciones, Javier, por este conversatorio.
Gracias por representar a nosotros y a los comuneros que conforman la Red. Estamos orgullosos de Usted.

septiembre 18, 2025

Libros de Miguel

El viernes 29 de agosto, nuestro local central fue el escenario de la presentación de los libros Rondo y Catequil, del P. Miguel Garnett Jhonson, amigo entrañable de nuestra Red.
Para nosotros, es un motivo de inmensa alegría saber de este relanzamiento. Y, aunque Miguel dice que nada cambió por dentro, bien sabemos que un libro que se lee por segunda o tercera vez, no es el mismo que se leyó la vez primera porque el lector siempre encontrará algo nuevo, distinto, incluso si el lector es el propio autor.
Fue una ceremonia sencilla y muy emotiva, la imagen de nuestro recordado compañero Alfredo Mires no podía faltar, porque cuando se habla de lectura, ese nombre resuena como eco de cada palabra, de cada página leída.
Éxitos, padre Miguel, con sus nuevas publicaciones.