marzo 16, 2025
Celebramos nuestros "sin cuenta y cuatro años con los libros en la tierra..."
Posted by
Red Bibliotecas Rurales
a las
13:36
marzo 15, 2025
Nuevas propuestas
A mediados de febrero nos reunimos con los coordinadores del Programa Comunitario para nuestro primer encuentro de capacitación de este año. Después de la evaluación del año pasado, habíamos propuesto algunos cambios para optimizar nuestros recursos en el trabajo con los niños con capacidades proyectables, en el campo.
La metodología del Programa Comunitario, tal como la estábamos ejecutando hasta ahora, tiene una alta demanda de diferentes materiales terapéuticos para cada niño porque intentábamos proveer a cada uno de ellos según sus propias necesidades. Pero ya nos dimos cuenta de que no es posible seguir con esta dinámica; por eso estamos apostando ahora a proveer a cada coordinador con un stock de materiales propios que pueda usar y prestar a cualquier niño o familia.
En este último encuentro, entonces, hemos entregado muchos y variados materiales terapéuticos en las manos de nuestros coordinadores, quienes regresaron, felices y agradecidos por este abastecimiento, a sus comunidades.
La metodología del Programa Comunitario, tal como la estábamos ejecutando hasta ahora, tiene una alta demanda de diferentes materiales terapéuticos para cada niño porque intentábamos proveer a cada uno de ellos según sus propias necesidades. Pero ya nos dimos cuenta de que no es posible seguir con esta dinámica; por eso estamos apostando ahora a proveer a cada coordinador con un stock de materiales propios que pueda usar y prestar a cualquier niño o familia.
En este último encuentro, entonces, hemos entregado muchos y variados materiales terapéuticos en las manos de nuestros coordinadores, quienes regresaron, felices y agradecidos por este abastecimiento, a sus comunidades.
Posted by
Red Bibliotecas Rurales
a las
07:06
Qué rico huelen...
Rico huelen los libros nuevecitos.
El proceso de producción de un libro en nuestra Red conlleva mucha dedicación. Debemos responder de manera pertinente a las necesidades de los lectores, especialmente nuestros compañeros en las comunidades; la sabiduría es transmitida por los abuelos y nuestro anhelo es hacer que este saber, trascienda.
Hoy llegaron, recién salidos de la imprenta, dos nuevos hijos de la Red: Trenzando sombras, que nos habla del arte del tejido de sombreros y todo lo que se teje alrededor de ellos, y José María, que nos cuenta de la familia y cómo se articula con la naturaleza.
Cargados de cultura y de mucha sabiduría llegan estos queridos hijos, para seguir andando por las diferentes bibliotecas de las comunidades cajamarquinas.
Rosita, encargada del centro de canje, feliz recibe los libros de parte del señor Roger, encargado de la impresión.
Gracias a los amigos de Heart Links por su contribución para hacer posible estas reediciones.
El proceso de producción de un libro en nuestra Red conlleva mucha dedicación. Debemos responder de manera pertinente a las necesidades de los lectores, especialmente nuestros compañeros en las comunidades; la sabiduría es transmitida por los abuelos y nuestro anhelo es hacer que este saber, trascienda.
Hoy llegaron, recién salidos de la imprenta, dos nuevos hijos de la Red: Trenzando sombras, que nos habla del arte del tejido de sombreros y todo lo que se teje alrededor de ellos, y José María, que nos cuenta de la familia y cómo se articula con la naturaleza.
Cargados de cultura y de mucha sabiduría llegan estos queridos hijos, para seguir andando por las diferentes bibliotecas de las comunidades cajamarquinas.
Rosita, encargada del centro de canje, feliz recibe los libros de parte del señor Roger, encargado de la impresión.
Gracias a los amigos de Heart Links por su contribución para hacer posible estas reediciones.
Posted by
Red Bibliotecas Rurales
a las
07:04
Malas copias
Con el transcurso de los años, la Red de Bibliotecas Rurales, ha ido publicando, además de las series y colecciones de libros con diferentes temas de rescate, otras publicaciones que son fruto del minucioso trabajo de investigación de nuestro recordado Alfredo Mires.
Así es el caso de sus representaciones artísticas a las que denominó “Ñaupas”, o “Ñaupitas”; refiriéndose al personaje más antiguo de nuestra cultura. Y otros trazos, grafos, íconos, tomados de las montañas- muchas veces- a pulso y puño a falta de una buena cámara, como el mismo Alfredo decía. Todos, plasmados en sus libros de Iconografía, en la serie Qayaqpuma y en otros valiosos tesoros impresos.
Estos libros, que para nosotros son un legado sagrado, para otras personas son una fuente maravillosa para copiar el trabajo ajeno. Solemos encontrar reproducciones de estas imágenes en vestimenta, afiches -como el del carnaval 2024-; a cuyos promotores enviamos una carta notarial que jamás respondieron, solo pidiéndoles que esclarezcan la procedencia de la iconografía utilizada. Encontramos, también, los dibujos de Alfredo en recuerdos artesanales ofrecidos a turistas -algunos conservan, incluso, el sello de agua, característico de nuestras publicaciones digitales. También vemos, de cuando en cuando, algunos estampados en disfraces de carnaval.
Como organización comunitaria no nos oponemos al uso de esta maravillosa herencia, solo pedimos que se respeten los créditos del autor artístico de estas representaciones. Que se respete el trabajo y la memoria de este hombre grande que dejó su vida en cada paso por las montañas de nuestros pueblos.
Estos libros, que para nosotros son un legado sagrado, para otras personas son una fuente maravillosa para copiar el trabajo ajeno. Solemos encontrar reproducciones de estas imágenes en vestimenta, afiches -como el del carnaval 2024-; a cuyos promotores enviamos una carta notarial que jamás respondieron, solo pidiéndoles que esclarezcan la procedencia de la iconografía utilizada. Encontramos, también, los dibujos de Alfredo en recuerdos artesanales ofrecidos a turistas -algunos conservan, incluso, el sello de agua, característico de nuestras publicaciones digitales. También vemos, de cuando en cuando, algunos estampados en disfraces de carnaval.
Como organización comunitaria no nos oponemos al uso de esta maravillosa herencia, solo pedimos que se respeten los créditos del autor artístico de estas representaciones. Que se respete el trabajo y la memoria de este hombre grande que dejó su vida en cada paso por las montañas de nuestros pueblos.
Posted by
Red Bibliotecas Rurales
a las
07:02
¡Hasta siempre don Antonio!
Recibimos la noticia de que nuestro querido don Antonio Vílchez Chávez había fallecido el 9 de febrero de 2025. Con estas palabras queremos hacerle un homenaje al amigo, al bibliotecario veterano, a quien con empeño y paciencia hizo su voluntariado como coordinador de la Zona de José Sabogal, en San Marcos.
Antonio Vílchez Chávez se vinculó a la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca en el año 1994, luego de que se encontrara con uno de los coordinadores de las Bibliotecas Rurales, quien lo invitó a hacer parte de este voluntariado con los libros. Así lo relataba él mismo:
“Yo estaba yendo a Coyón, en el camino me encontré al señor Juan Garay, coordinador de ese tiempo. Yo pregunte qué cosa era Bibliotecas y cómo era su funcionamiento. Me dijo: —nosotros prestamos los libros para que la comunidad se entere, porque algunos mayorcitos saben leer y se olvidan, ya hay unos niños que saben leer, le presta un librito —. ¿En tu comunidad podrías ser bibliotecario? — Entonces, le dije lo voy a pensar, —llámame al pensar —, al otro día mandaron la solicitud en la casa y don Fidencio, Don Pascualito, Gonzalo se fueron con libros. No demoró mucho.
(Antonio Vílchez, debate veteranos, 2009).
Antonio Vílchez Chávez se vinculó a la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca en el año 1994, luego de que se encontrara con uno de los coordinadores de las Bibliotecas Rurales, quien lo invitó a hacer parte de este voluntariado con los libros. Así lo relataba él mismo:
“Yo estaba yendo a Coyón, en el camino me encontré al señor Juan Garay, coordinador de ese tiempo. Yo pregunte qué cosa era Bibliotecas y cómo era su funcionamiento. Me dijo: —nosotros prestamos los libros para que la comunidad se entere, porque algunos mayorcitos saben leer y se olvidan, ya hay unos niños que saben leer, le presta un librito —. ¿En tu comunidad podrías ser bibliotecario? — Entonces, le dije lo voy a pensar, —llámame al pensar —, al otro día mandaron la solicitud en la casa y don Fidencio, Don Pascualito, Gonzalo se fueron con libros. No demoró mucho.
(Antonio Vílchez, debate veteranos, 2009).
Para don Antonio ser parte de la Red de Bibliotecas Rurales significó un proceso de capacitación, autoformación y un cambio en su vida:
Yo leí primero los libros para poder prestar a la comunidad, yo cargaba en una bolsita los libros y la llevaba a todas las casas, ir de casa en casa. —Vea los libros para que estén informados, aquí hay cuentos, están hechos de esta manera — y así consiguiendo lectores. Y la biblioteca me auto-educó el ciento por ciento. Aquí en bibliotecas, gracias a Dios dejé de tomar, y estoy así luchándolo […] gracias a Dios aprendí mucho de aquí y estoy aprendiendo.
(Antonio Vílchez, debate veteranos, 2009).
Don Antonio estará por siempre en nuestros corazones y seguiremos sus enseñanzas, su tesón, su compromiso por las bibliotecas rurales. ¡Hasta siempre, don Antonio!
Nathalia Quintero Castro
Medellín, Colombia
Yo leí primero los libros para poder prestar a la comunidad, yo cargaba en una bolsita los libros y la llevaba a todas las casas, ir de casa en casa. —Vea los libros para que estén informados, aquí hay cuentos, están hechos de esta manera — y así consiguiendo lectores. Y la biblioteca me auto-educó el ciento por ciento. Aquí en bibliotecas, gracias a Dios dejé de tomar, y estoy así luchándolo […] gracias a Dios aprendí mucho de aquí y estoy aprendiendo.
(Antonio Vílchez, debate veteranos, 2009).
Don Antonio estará por siempre en nuestros corazones y seguiremos sus enseñanzas, su tesón, su compromiso por las bibliotecas rurales. ¡Hasta siempre, don Antonio!
Nathalia Quintero Castro
Medellín, Colombia
Posted by
Red Bibliotecas Rurales
a las
07:00
marzo 01, 2025
Mi alforja
El taller “Mi Alforja”, compartido con algunos coordinadores del Programa Comunitario, fue una experiencia entrañable. Partiendo del significado que tiene la alforja para cada uno, se fueron manifestando los sentimientos y vivencias hacia ella: una fiel compañera que guarda secretos, recuerdos de familia, nos da identidad, nos equilibra y acompaña en las faenas. “Sólo ella sabe lo bueno y lo malo, de nuestras alegrías y secretos”.
“Si fuéramos alforja”, una reflexión personal sobre los valores que cada uno tiene sobre sí mismo, sobre lo que se da desinteresadamente y se recibe con gratitud.
Cuidando a los cuidadores, respiramos conscientemente, nos conectamos con nuestro cuerpo, jugamos y nos convertimos en la Luna, la Tierra, el Agua… para luego bailar sabiendo que somos únicos e importantes para nosotros mismos y para los que nos acompañan en este camino de Vida. Un corazón de papel con palabras que salen del corazón.
¡Gracias a todos y cada uno por este inolvidable compartir!
Sara López, Lima
terapeuta y responsable de este taller
Cuidando a los cuidadores, respiramos conscientemente, nos conectamos con nuestro cuerpo, jugamos y nos convertimos en la Luna, la Tierra, el Agua… para luego bailar sabiendo que somos únicos e importantes para nosotros mismos y para los que nos acompañan en este camino de Vida. Un corazón de papel con palabras que salen del corazón.
¡Gracias a todos y cada uno por este inolvidable compartir!
Sara López, Lima
terapeuta y responsable de este taller
Posted by
Red Bibliotecas Rurales
a las
07:06
Para siempre, Antonio
Este 9 de febrero falleció nuestro querido compañero Antonio Vílchez Chávez, coordinador de la zona de José Sabogal, San Marcos.
Don Antonio fue un compañero fiel, dedicado a los libros y amante de la lectura que pasó días enteros caminando para visitar las más de veinte bibliotecas rurales a su cargo. Organizó muchos círculos de lectura en diversos lugares de su tierra natal e integró, también, el equipo de rescate de la Enciclopedia Campesina. Mucha gente aún recuerda las reuniones y pagos a la tierra que don Antonio celebró en nombre de la Red de Bibliotecas Rurales.
Antonio Vílchez fue maestro, curandero y cuentero, bibliotecario y coordinador de corazón. Nos despedimos con mucha tristeza de un gran amigo y hermano. Siempre lo tendremos en nuestra memoria y en nuestros corazones. Que en paz descanse.
Antonio Vílchez fue maestro, curandero y cuentero, bibliotecario y coordinador de corazón. Nos despedimos con mucha tristeza de un gran amigo y hermano. Siempre lo tendremos en nuestra memoria y en nuestros corazones. Que en paz descanse.
Posted by
Red Bibliotecas Rurales
a las
07:02
Durante el año 2024...
Como coordinador, voluntario y miembro del equipo central de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, durante el año 2024 he asumido diferentes tareas y realicé varias coordinaciones.
He visitado con frecuencia las bibliotecas rurales de mi sector, me he encontrado con otros coordinadores de mi zona para apoyarnos e intercambiar experiencias y también he podido visitar algunas bibliotecas de otras zonas. Participé en encuentros sectoriales y zonales en Chota, Cutervo y Contumazá, eventos que nos ayudan a fortalecer los vínculos con otros miembros de la Red y a comprender las alegrías y dificultades de nuestro trabajo en otros lugares.
Mi casa ha sido punto de encuentro y lugar de partida para muchos voluntarios que han vivido diferentes experiencias en la Red. Así he ganado nuevos amigos y hasta ahora, como familia bibliotecaria mantenemos contacto con Javier Naranjo, Orlanda Agudelo y Fernando Hoyos de Colombia y con Jorge Ventocilla de Panamá. Junto con ellos visitamos varias bibliotecas en el campo, animando la lectura, a los bibliotecarios y a otros coordinadores.
En mi última visita me alegró mucho ver que mi bibliotecario de la comunidad Manantial de los Andes ya ha formado un grupo de niños con los que realiza círculos de lectura todos los domingos por la tarde.
Ver que estos niños se entregan a los libros y a la lectura en estos tiempos de tecnología y virtualidad me anima mucho a seguir adelante con mi propio voluntariado en Bibliotecas.
Sergio Díaz Estela
Coordinador del sector Masintranca, Chota
He visitado con frecuencia las bibliotecas rurales de mi sector, me he encontrado con otros coordinadores de mi zona para apoyarnos e intercambiar experiencias y también he podido visitar algunas bibliotecas de otras zonas. Participé en encuentros sectoriales y zonales en Chota, Cutervo y Contumazá, eventos que nos ayudan a fortalecer los vínculos con otros miembros de la Red y a comprender las alegrías y dificultades de nuestro trabajo en otros lugares.
Mi casa ha sido punto de encuentro y lugar de partida para muchos voluntarios que han vivido diferentes experiencias en la Red. Así he ganado nuevos amigos y hasta ahora, como familia bibliotecaria mantenemos contacto con Javier Naranjo, Orlanda Agudelo y Fernando Hoyos de Colombia y con Jorge Ventocilla de Panamá. Junto con ellos visitamos varias bibliotecas en el campo, animando la lectura, a los bibliotecarios y a otros coordinadores.
En mi última visita me alegró mucho ver que mi bibliotecario de la comunidad Manantial de los Andes ya ha formado un grupo de niños con los que realiza círculos de lectura todos los domingos por la tarde.
Ver que estos niños se entregan a los libros y a la lectura en estos tiempos de tecnología y virtualidad me anima mucho a seguir adelante con mi propio voluntariado en Bibliotecas.
Sergio Díaz Estela
Coordinador del sector Masintranca, Chota
Posted by
Red Bibliotecas Rurales
a las
07:00
febrero 16, 2025
Celebrando la lluvia
El año 2024 fue un año con ausencia de lluvias. Se percibía altas temperaturas y un sol sofocante, Como consecuencia de ello existieron muchos incendios forestales afectando nuestra flora, fauna silvestre, animales domésticos de pastoreo y también chacras de sembrío de nuestros hermanos agricultores.
Normalmente estábamos acostumbrados que las primeras lluvias llegasen en el mes de octubre, para sembrar el maíz, pero el verano continuaba; los primeros días de diciembre se apreció las primeras nubes grises oscuras dando señal de la llegada de lluvia, tan ansiada por todos nosotros, generando una esperanza para nuestros sembríos y animales.
A mediados del mes de diciembre empezaron a caer las primeras lluvias, lo cual fue una alegría inmensa para todos nosotros, ya que la lluvia significa para nosotros LA VIDA; la lluvia es una época donde hay producción de todos nuestros sembríos, crecen los pastos para los animales y ya no estamos acarreando el agua desde lugares tan lejanos para el consumo de nosotros y de nuestros animales.
En honor y agradecimiento a los dioses por darnos el agüita, comuneros y comuneras de las diversas comunidades lectores de bibliotecas rurales hacemos nuestro paguito a nuestra madre tierra, como fuente de vida que nos alimenta y nos cobija, a nuestras montañas sagradas, los apus, por guardar la agüita en su vientre para tiempos de sequía y en memoria de nuestros difuntitos por su honor, pasión, fortaleza, sabiduría y su fe mística espiritual con la madre naturaleza.
Ahora es tiempo de sembrar semillas, palabras y conocimientos realizando la lectura con nuestros libros luego de un paguito a la Pachamama.
Javier Huaman Lara
Coordinador General
Normalmente estábamos acostumbrados que las primeras lluvias llegasen en el mes de octubre, para sembrar el maíz, pero el verano continuaba; los primeros días de diciembre se apreció las primeras nubes grises oscuras dando señal de la llegada de lluvia, tan ansiada por todos nosotros, generando una esperanza para nuestros sembríos y animales.
A mediados del mes de diciembre empezaron a caer las primeras lluvias, lo cual fue una alegría inmensa para todos nosotros, ya que la lluvia significa para nosotros LA VIDA; la lluvia es una época donde hay producción de todos nuestros sembríos, crecen los pastos para los animales y ya no estamos acarreando el agua desde lugares tan lejanos para el consumo de nosotros y de nuestros animales.
En honor y agradecimiento a los dioses por darnos el agüita, comuneros y comuneras de las diversas comunidades lectores de bibliotecas rurales hacemos nuestro paguito a nuestra madre tierra, como fuente de vida que nos alimenta y nos cobija, a nuestras montañas sagradas, los apus, por guardar la agüita en su vientre para tiempos de sequía y en memoria de nuestros difuntitos por su honor, pasión, fortaleza, sabiduría y su fe mística espiritual con la madre naturaleza.
Ahora es tiempo de sembrar semillas, palabras y conocimientos realizando la lectura con nuestros libros luego de un paguito a la Pachamama.
Javier Huaman Lara
Coordinador General
Posted by
Red Bibliotecas Rurales
a las
07:10
Suscribirse a:
Entradas (Atom)