marzo 31, 2010

39 años

Nuestra Red de Bibliotecas Rurales cumple hoy 39 años.
Gracias tierra, gracias abuelos, hermanos. Gracias a Dios, a Juan, a todas la comunidades, a los bibliotecarios rurales de ahora y de siempre.
Y así seguimos andando…

¿Para qué cosechar y cosechar

Si luego nos quitarán el maíz,

el trigo, las flores y las frutas?

Para tener un poco de descanso

no queremos esperar las promesas

y los ruegos:

Tendremos que llegar

al mismo nacimiento del camino,

rehacer todo,

volver con pasos lentos

desparramando lluvias por los campos,

sembrando trigo con las manos…

Javier Heraud

Despertar en los andes

“La Red de 500 bibliotecarios rurales estaba celebrando 25 años de actividad y yo, como su fundador largamente ausente, había sido invitado a 3 días (y noches) de celebración conjunta a casi 3,000 metros sobre el nivel del mar. La experiencia fue un despertar a realidades que yo escasamente imaginé como un joven e inexperto misionero.
Mi primera insinuación de profundo cambio fue en la noche de apertura. Los saludos inaugurales fueron dados no en español, el idioma impuesto a los nativos por cerca de 500 años, sino en la antigua lengua quechua de la civilización Inca, supuestamente condenada a la extinción con el asesinato del Inca Atahualpa en 1533.
Escuchamos testimonios de bibliotecarios voluntarios envueltos en ponchos de lana; algunos de estos hombres y mujeres habían caminado 12 horas o más por los cerros para asistir a las celebraciones:
"La mayoría de nuestros campesinos son analfabetos. Los libros deben ser leídos en voz alta para el beneficio de todos… Los libros más populares son aquellos que hemos escrito nosotros mismos, sobre nuestras plantas, nuestras medicinas, nuestras leyendas, nuestra forma de vida, nuestras creencias…”
Y todo el tiempo una bolsa de lana circulaba de mano en mano, con un suave crujido de hojas secas de coca, reverentemente manipuladas, humedecidas por la saliva en una “pelota de golf” verde y generosamente masticada.
Después de un almuerzo de queso y maíz, subimos al cerro ahora bautizado con el nombre de Santa Apolonia. Hicimos frente al sol poniente. Un poncho fue extendido sobre la tierra. Dos músicos traspasaron el silencio del cerro con sus ‘clarines’ de 5 metros de largo, entonces alguien oró directamente al Apu o espíritu del cerro para pedir permiso para el culto en aquellas alturas sagradas. Las ofrendas fueron colocadas sobre el poncho: pan, maíz, aguardiente, libros de las bibliotecas, y hojas de coca. El aguardiente y la coca fueron compartidos con la Pacha Mama (Madre Tierra) siendo esparcidos con una oración vocal respondida por todos con la palabra quechua All’ill’am (‘es bueno’).
No hubo guitarras, ni cantos con aplausos, ni señales de paz, sólo un sitio reverentemente profundo que incluyó mucho silencio, una oración espontánea ocasional, y una comunión con los frutos de la tierra. La música de los ‘clarines’ acompañó la puesta de sol. La fecha era 16 de noviembre, fecha exacta del aniversario de la cruel captura del Inca Atahualpa en la plaza de la ciudad, varios cientos de metros bajo nosotros.
Esa noche, por muchas horas, saboreé las delicias dulce-amargas de las sagradas hojas de coca al lado de varios cientos de hombres y mujeres de lejanas comunidades andinas. Nos sentamos en círculo, entretejiendo presente, pasado y futuro en una tela de realismo. Aquí todos entienden conceptos tales como la globalización de la economía y el control comercial de los medios. Aquí las respuestas están llenas de una esperanza que sólo puede nacer del sufrimiento”.

--------------------------

Extractos de testimonio del R.P. Juan Medcalf, aparecido en The Month: A review of Christian Thought and World Affairs, Londres, Febrero de 1998, p. 67-69.

marzo 25, 2010

Niños solidarios

Alumnos del tercer grado de la escuela primaria de Altensteig, Alemania, gracias a la iniciativa de su profesora de aula, la Sra. Doll, donaron y recolectaron juguetes usados –pero de muy buena calidad y en excelente estado– para los Juanitos del Programa Comunitario.

Juanitos es la palabra cariñosa que usamos para los niños “especiales” de nuestro programa –como contrapeso a los términos degradantes y vergonzosos como “minusválidos” o “discapacitados” que se usan oficialmente–.

Este nombre también hace memoria al Padre Juan Medcalf, fundador de nuestra Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.

La recolección de juguetes se inició a raíz del trabajo de concientización y recaudación de fondos de la Asociación Civil sin fines de lucro “La Honda de David”, de la misma localidad. Son ellos, también, quienes se encargan del envío de todos estos juguetes de gran valor didáctico y terapéutico al Perú. En su mayoría se trata de material difícil o imposible de conseguir aquí. Sin embargo, más que el apoyo material celebramos el valor solidario y espiritual de esta actividad.

Palabras sabias de África dicen: “Mucha gente pequeña en muchos lugares pequeños que avanzan muchos pequeños pasos, pueden cambiar el rostro del mundo.”

Y aunque para nosotros esta ayuda no es nada pequeña, nos sumamos al tenor de este mensaje, sabiéndonos amparados y apoyados en las pequeñas manos de estos amigos alemanes y sus grandes corazones.

marzo 24, 2010

Naturaleza viva


Y hablando de los rayos, el escritor uruguayo Eduardo Galeano escribió algo sobre los andares y aprenderes de nuestro compañero Alfredo.
El texto puede hallarse íntegro en “Bocas del tiempo”, página 97, Ediciones del chanchito, Montevideo, 2004, libro además completamente ilustrado con iconografía de Cajamarca:

Naturaleza viva

Alfredo Mires rescata las tradiciones de Cajamarca.

Hace años, cuando Alfredo estaba empezando a recoger la memoria de las costumbres y los tiempos, los campesinos le propusieron algunos temas de trabajo:

el eclipse,

la lluvia,

la inundación,

la niebla,

la helada,

el ventarrón,

el remolino.

Alfredo asintió:

– Ah, sí –dijo–. Fenómenos naturales.

Nadie respondió. De callada manera, le estaban diciendo que tal cosa no existe en Cajamarca.

Con el tiempo, Alfredo aprendió.

Aprendió que el eclipse ocurre porque el sol y la luna son una pareja que se lleva mal, sol de fuego, luna de agua, y cuando se encuentran, se pelean, y el sol quema a la luna o la luna moja al sol y lo apaga por un rato;

y aprendió que la lluvia es hermana de los ríos;

que por los ríos corre la sangre de la tierra, y hay inundación cuando la sangre se derrama;

que la niebla se mata de la risa burlando a los caminantes;

que la helada es tuerta, y por eso quema los cultivos por un solo lado;

que el ventarrón se relame comiéndose las semillas sembradas en luna verde

y que el remolino da vueltas porque tiene un solo pie.

marzo 20, 2010

¿Cuál de estos rayos habrá sido?

Este 17 de marzo hubo tormenta grande en Cajamarca. No sólo llovió de bruces y a cántaros, sino que el aguacerito cayó de costado, de manera que entró por ventanas y puertas sin descanso.
Y los rayos, truenos y relámpagos se lucieron. Uno de ellos quemó algunas de nuestras máquinas.
Así que hemos estado recordando lo que nos contaban nuestros mayores(y que publicamos en nuestro libro “Todos los tiempos”).
Dice Fernando Godoy, de Magdalena:
El diablo es desobediente. Cuando el cielo se nubla y el aguacero cae por la bendición de Dios, el diablo aburrido y mojado no sabe dónde meterse.
Y como no tiene dónde, aprovecha la oscuridad de la niebla para esconderse; pero Dios no lo consiente, coge su caballo blanco y juete en la mano lo corre a juetazos al diablo. Cada juetazo que cae en su cuerpo truena y saca luces, saca chispas.
Dice José Isabel Ayay, de Chilimpampa:
Dicen que hay un señor que se llama San Felipe. Dicen que él está agarrado de una escopeta, y cuando San Pedro comienza a mandar el granizo, el San Felipe está diciendo: "¿Ónde están los diablos, ónde están los diablos?" Porque los diablos tienen frío y corren a esconderse.
Cuando el San Felipe lo ve a un diablo, dicen que pues manda un balazo. Por eso es el trueno, dice, el rayo. Así me contaba mi abuelita.
A los diablos le dan, dice. Los diablos dicen que se esconden al pie de uno, de una persona, y entonces al dar su balazo al diablo, dicen que tira a una persona.
Dice Javier Huamán L., de El Enterador:
Bueno también dicen que hay San Martín y otro es San Francisco, que echan bala de un sitio a otro, al enemigo. Por eso hay truenos que se producen al sur, y hay otros que protegen al otro lao, al norte. Cuando solamente refleja la luz, nosotros le llamamos centella o relámpago, y decimos "Está lloviendo en otros sitios, a nuestro sitio no va a llover luego, va a demorar la lluvia".
Una buena oración para que no nos mate el trueno es:
Santa Bárbara doncella,
líbranos de esta centella.
Dice Alfonso Rodríguez, de El Auque:
Todos dicen que hay truenos. La centella que se ve es Diosito que está sentao echando su bolo y prende su cigarro. Ahí centella dicen.
Cuando oyen sonar ¡Talán, talalalán talalalán! es que Dios lo manda a San Pablo que corre arrastrau un pellejo por sobre de las piedras, arriba en el cielo.
Varios dicen "¡Viene la bala, viene la bala, nos quema!”
¡Claro, cómo no va a quemar si es el pucho de los cigarros!

El pozo de Santa Clara

En la jalca de La Selva había un dominio onde mandaba el príncipe Kuán.
Ahí había harto progreso y el príncipe tenía la costumbre de sentarse siempre mirando al cielo y las estrellas, porque así veía a su novia.
Entón se llegó a enamorar de la princesa Tantarica.
Kuán decidió casarse con ella y se va entonces con su padre llevándole regalos al rey Tantarica para pedirle la mano de la princesa, lo que le fue negado.
Entón el padre del príncipe Kuán se da cuenta que el rey Tantarica era egoísta y ambicioso, y ve que tenía terrenos en la costa sin agua; entón le ofrece ponerle agua pa regar esas tierras y así iba a ser un poderoso señor, pero de vuelta tenía que ofrecer el matrimonio de la princesa con su hijo Kuán.
Fiesta hubo. El rey Tantarica aceptó... los príncipes regresan a sus tierras y empiezan a hacer un canalazo de regar por debajo de la tierra, desde la altura de Cascabamba hasta los dominios de los Cuismancos.
El rey Tantarica que estaba en una torre de su palacio vio que se venía un agual, entón el príncipe Kuán regresa para que se haga el matrimonio con la princesa Tantarica, el cual fue das negado por el rey.
El príncipe regresó molesto y empezó el trabajo pa desviar el agua que hasta nuestros días sigue fluyendo en el valle de Santa Clara.
Ahora de ahí toma agua el pueblo de Tembladera.
Contado por Jacinto Julca Chilón, de Tembladera
Recogido por Guillermo Namoc Durán.

marzo 19, 2010

SOMOS I: Encuentro de Educación Especial

Este viernes 19 de marzo tuvo lugar en la sede central de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca, SOMOS I, el primer Encuentro Regional de Educación Especial.
Al mismo fueron invitados profesionales que trabajan en el ámbito de la “discapacidad” de toda la región cajamarquina. Hemos tenido el placer de compartir experiencias con compañeros venidos desde Bambamarca, Baños del Inca, Cajabamba, Cajamarca, Celendín, Chota y San Marcos.
SOMOS I ha ofrecido un espacio para conocerse y reconocerse entre las personas e instituciones que trabajan en el marco de Educación Especial, como también brindar la posibilidad de una plataforma de intercambio sobre el tema.
Pretendemos dar respuestas entre todos a las necesidades de los profesionales que trabajan con personas con discapacidad y, además, proporcionar una visión holística del contexto vital de las personas “discapacitadas”, para beneficiar su desarrollo individual y comunitario.
Ojalá este Encuentro sirva de base para afianzar un verdadero trabajo en equipo orientado hacia una atención más sólida y justa para los niños con capacidades diferentes, sus familias y comunidades.
“Debemos aprender a vivir unidos como hermanos o morir solos como necios”
Martin Luther King

marzo 16, 2010

Conferencias en Bambamarca

A solicitud de la UGEL (Unidad de Gestión Educativa Local) Bambamarca, nuestro compañero Alfredo Mires dio una serie de conferencias sobre Comunidad y Patrimonio a un promedio de 800 profesores del área urbana y rural –tanto de inicial, primaria y secundaria– de la provincia de Hualgayoc.
Las conferencias insistieron en la necesidad de afianzar procesos de descolonización y desalienación, comprendiendo que no puede dividirse el patrimonio natural del cultural y que la defensa de ambos es una urgencia y un derecho:
Una cosa es ser un analfabeto sabio y otra cosa es ser un educado ignorante –señala Alfredo–. No hay persona que sepa todo y cada quien sabe también según su experiencia. Para nosotros ignorante es el que maltrata a la tierra, el que traiciona a sus hermanos, el que vende su conciencia. ¿De qué vale ser instruido si no se sabe respetar, reconocer y cuidar la sabia herencia que nuestros mayores nos han legado?
En la cultura nuestra tenemos nuestros propios saberes. Y son esos saberes los que deben determinar los contenidos de la educación y las formas de nuestra organización. No podemos ir copiando modelos ajenos que nos alejan de nuestra manera de ser: estamos llamados a ser creativos desde nuestra propia sabiduría. Entonces el primer desafío es conocer nuestra cultura y, desde ella, construir nuestra manera de aprender, de desaprender y de continuar creciendo”.

marzo 14, 2010

El pan de cada día

Como uno de los resultados del Taller de Caligrafía que llevamos a cabo en el mes de enero, ya se halla en proceso final de edición “El pan de cada día”, un libro sobre nutrición balanceada con nuestros propios productos del campo.
Este libro ha sido hecho a mano y entre todos los niños y adultos que participaron en el taller.
Compuesto por tarjetas de diferentes colores de acuerdo a los grupos básicos de alimentos, el libro permite la combinación diversa de posibilidades para desayunos, almuerzos o cenas con todo lo que producimos en nuestras chacras.
Este documento fue concebido para apoyar la alimentación a los niños en general, pero con particular preocupación por los niños “discapacitados” del campo, en la medida que una mejora de su dieta puede ayudar a la mejora de toda su salud.
Y como dice este huaynito que cantamos y bailamos en nuestras comunidades:

Con las manos de toditos

hay el mundo que cambiar.

Nuestros hijos tienen hambre,

¡pronto ya se saciarán!

Mano con mano marchemos,

que ya tienen gusto a pan.

marzo 09, 2010

Emérita y Rodeopampa

“El día lunes 15 de febrero, a las 8.00 de la mañana, se produjo un deslizamiento del cerro Rodeopampa, en el distrito de San Luis de Lucma, Cutervo.
El alud ha perjudicado 80 hectáreas de terreno de cultivo; asimismo un área de 200 hectáreas presenta grietas. También se deterioraron 1,000 metros de camino rural y 2,000 metros de carretera.
El deslizamiento ha provocado que continúen los resquebrajamientos en zonas adyacentes, es decir el peligro aún no termina.
Hasta el momento, el número de personas damnificadas es de 221 (46 familias) y un desaparecido de 18 años. Se reportan, además, viviendas colapsadas o inhabitables. La tierra que se ha acumulado en la rivera del Río Chilac ha producido un embalse de agua que está afectando a la zona. Es inhabitable el 75% de la comunidad de Rodeopampa.

Noticias devastadoras azotan Cajamarca y otras partes del Perú en estos días. Cuando escuchamos de los terremotos en Haití y Chile, siempre los llamados “medios de comunicación” hablan de “la furia de la naturaleza”.
Nosotros no podemos creer que nuestra buena madre tierra se moleste con nosotros y proceda “intencionalmente” para hacernos daño.
Lo que los medios no dicen es lo que los “humanos” hacemos la tierra, desde el uso de agroquímicos hasta el aumento del parque automotor a nivel mundial; de la emisión de gases tóxicos por las grandes empresas a la contaminación constante por parte de las empresas mineras y otras industrias extractivas; de toda la basura que tienen que tragarse los mares, la producción monstruosa de armas de todo tipo, los azotes “pacificadores” contra Irak, Palestina o Afganistán, los experimentos atómicos en el fondo del océano Pacífico…
Lastimosamente, los que pagan las secuelas de estos desastres son los más pequeños y los inocentes.
Esta vez, en San Luis de Lucma, fue afectada –entre muchas otras– la familia de una niña de nuestro Programa Comunitario. Emérita sufre de parálisis cerebral infantil y es atendida desde el año pasado por Abel Vásquez, uno de nuestros Coordinadores. Emérita es una niña alegre y estamos trabajando duro con la familia para que pueda seguir adelante.
Ahora han perdido sus terrenos y sabemos que eso afectará, cómo no, la atención de Emérita. Primero tiene que comer, luego se puede pensar en terapia o rehabilitación.
Hemos de seguir aprendiendo a defender y cuidar a nuestra madre mayor y a la generosa vida comunitaria ligada a ella.
Como decía en su carta el Jefe Indio Seattle: “Todas las cosas están relacionadas. Todo lo que hiere a la tierra, también herirá a los hijos de la tierra”.

marzo 08, 2010

Bertila: una faja para pasar al cielo

“Para el bautizo, los padrinos tienen que hacerle al ahijado sus pañales, su faja, su punta su gorra, su fajero, su chompita y otras ropas más. Si el padrino no le da una faja, dicen que cuando se muere sufre, Dios le hace padecer, no puede pasar el río Jordán, porque el ángel no tiene que botarle para que lo jale. Pero si los padrinos le han dado su faja, cuando se mueren, para que pasen del río Jordán, el ángel lo bota la faja y así pasan”.

Ignacia Lara Maluquish, de Luichocolpa.


La semana pasada, Bertila Tocas, una niña del Programa Comunitario de nuestra Red, nos dejó. Había nacido con parálisis cerebral infantil y su partida no ha sido fácil. Al final, una infección gastrointestinal la venció.

La última vez que visitamos a la familia, tratamos de insistir en que los hermanitos le ayuden con su terapia y sus ejercicios. Su hermana mayor nos dijo que iba a hacer lo posible para ayudar a su hermanita porque creía en sus avances. La quería mucho y se puso a llorar cuando nos contó que –hacía unos días– unos compañeros de la escuela se habían burlado diciendo: “Mi hermano sí es buen cholo; recién tiene un año y ya camina…¡y tu hermanita ya es grande y ni siquiera sabe andar!”

El cariño puede romper muros y el desánimo puede destrozar todo. La hermana y la familia no se dejaron: acompañados por Humberto Huamán, el Coordinador del Programa Comunitario a cargo del trabajo con Bertila, tomaron las riendas y fueron a la escuela para aclarar este asunto: “¡Aquí nadie es más ni menos, todos somos iguales!; ¿cómo sería si mañana a ustedes les naciera un hermanito así?”

Enfrentaron esta burla como un nuevo reto.

Vamos a extrañar a Bertila, la niña que no podía caminar pero nos enseñó a seguir tanto. En su vida ella fue, realmente, un angelito, y estamos seguros de que otro ángel le habrá alcanzado una faja para pasar el río del cielo. Que goce de esta otra vida que ahora le toca. Nosotros aquí no la olvidaremos.

marzo 02, 2010

Hacia los 40 años

Ánimo grande es el que se abriga en la Red para la celebración de los 40 años en el 2011.

La Asamblea General del mes de enero tomó la decisión de celebrar –desde la humildad y la alegría de continuar esta marcha– por el haber sobrevivido en la bronca y el buen humor, desde la lectura liberadora de la realidad y las palabras, desde las andaduras y los libros, desde la convicción comunitaria de un mundo más justo y más pleno.

Todos los coordinadores han asumido diversos compromisos relacionados con la revisión de la historia de la Red, para realizar fiestas comunales de tradición oral, de dibujo, exposiciones fotográficas y celebraciones de ofrenda a la tierra y defensa del ambiente, así como preparación y presentación de documentales, eventos y exposiciones temáticas.

Aunque habrá una celebración central en Cajamarca, la propuesta es de realizar celebraciones en cada una de las zonas donde se hallan ubicadas nuestras Bibliotecas Rurales.

“¡Trueno cómplice,

vendaval compañero:

despierten a todos

que estamos

viniendo!”