julio 05, 2025

El pez

Llegó de madrugada. Había esperado un bus al filo del asfalto, cualquier camión que lo recogiera, rebenqueado por las frías brisas malolientes del mar-desagüe cercano.
Habían sido nueve horas de viaje, parado, apretujado entre los otros pasajeros sin pasaje y sin solvencia. Y luego dos horas más de marcha a pie, adivinando la carretera en medio de la oscurana, asediado por diablos perrunos −de esos que cobran peaje pagadero en alma contante y sonante− y fantasmas pillos, de esos que hacen perder el camino.
Pero llegó sonriendo, sospechando la sorpresa que ocasionaría en los niños su preciosa carga.
Cargaba su maletín de errante, de trabajador distante, de laburo baldío.
Y cargaba un frasco, un frasco sin tapa, lleno de agua y en el agua él: un pececito azul que se mecía a cada paso, como distraído.

¿Te gusta este cuento?
Sigue leyéndolo en el libro de la Red:
El hombre que curaba, de Alfredo Mires Ortiz

Hoy, 24 de junio

La profesora Sara Moreno, responsable de nuestra Biblioteca Rural en Institución Educativa (BRIE) en Jaén nos compartió esta experiencia que refleja los aprendizajes de nuestro compañero Alfredo Mires puestas en práctica.

Hoy 24 de junio, en el calendario Andino y Amazónico, hay una gran celebración por San Juan y el Día del campesino.
Durante el recreo los jóvenes de Ciudadanía y Ciencias Sociales VII de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública «Víctor Andrés Belaunde» de la provincia de Jaén, junto a los de Ciclo I, realizaron un ritual en el SAE (Sistema Agroecológico Escolar) para agradecer la fertilidad de la tierra y reconocer el valioso trabajo de los campesinos. 
También fue un momento para compartir los frutos de la tierra con la esperanza de un nuevo ciclo de siembra en el SAE.
Es un ritual que nos conectó con el SOL, con el ciclo de la VIDA (espiral) y nuestra Madre Tierra y también se renovó el compromiso con el legado histórico de la Cultura Marañón, con la defensa de nuestros fértiles valles y de los ríos Chinchipe y Marañón y nuestros cultivos de cacao, café, plátano, yuca, maíz, zapallo y frejol.

Muchísimas gracias a todos los organizadores y participantes de tan bello agradecimiento a nuestra Madre tierra.

Los andares de las Bibliotecas Rurales en Instituciones Educativas -BRIE-

Continuamos recibiendo noticias del bonito trabajo que hacen las Bibliotecas Rurales en Institución Educativa –BRIE- sus profesoras y directores emprenden diversas acciones de lectura colectiva, narración de cuentos que extienden y cimientan la tradición oral cajamarquina y la cosmovivencia andina. 
Un reconocimiento especial a las BRIE de:
- Pomabamba, con su Biblioteca Campesina Alternativa –ECA Pomabamba, y el Centro Cultural Quiritimayo de Cajamarca realizan diversas actividades de lectura de los libros de la Red que rememora el campo, el paisaje, los cuentos de los abuelos y la memoria campesina a través de los círculos de lectura.
- Bambamarca –Hualgayoc- realiza los círculos de lectura cada semana, implementa la lectura colectiva, la narración de cuentos y la lectura con los padres de familia. 
- Malcas, de Cajabamba, incentiva la lectura con los niños en el nivel de pre-escolar, vinculan a los padres y madres de familia y los profesores de la institución.

Seguimos creciendo...

Queremos compartir con ustedes que, en el mes de junio, se han creado tres nuevas bibliotecas: dos BRIE en las Instituciones Educativas de San José de Paucamarca – San Marcos y Segundo Briones de Namora – Cajamarca. Y, la tercera en el Centro de Salud de Sócota, en la provincia de Cutervo. Ésta última tiene un carácter especial puesto que es la primera vez que se crea una biblioteca en un Centro de Salud; podrán leer los pacientes mientras van recuperándose o esperando turno; sus familiares para distraer la mente de las preocupaciones y el personal que trabaja allí, en sus momentos libres, para seguir aprendiendo, recobrar energías y relajar los ánimos.
Para crear una biblioteca en el campo no se necesita un local especial o grandes estantes, basta tener un pequeño espacio donde se puedan colocar los libros, en forma ordenada, así, como muchas ganas de leer libros de la Red de Bibliotecas Rurales, cuyo contenido ha sido rescatado por los propios comuneros.

junio 16, 2025

Leer como cosechar

 
Alfredo Mires
en: La dignidad de los pueblos también se escribe leyendo
Apuntes sobre la promoción de lectura en áreas rurales






Mi color favorito es verte

Esta frase grabada en los murales de la casa de la Red de Bibliotecas Rurales motiva la acogida de las visitas que llegan desde diferentes comunidades.
El compañero Alfredo Mires, grabó esta frase con cariño y dedicación inspirado en la buena energía con la que vienen cargados nuestros hermanos campesinos; energía de la madre naturaleza y de todo lo que se abriga en ella.
Y; “mi color favorito es verte”, se fortalece cada vez que vemos a coordinadores y bibliotecarios; ver su alegría, su compañerismo, las ganas de seguir adelante, el entusiasmo para organizar los libros que llevarán a sus comunidades, el hecho de contar historias, de compartir, disfrutar de las lecturas; pero, sobre todo, ver al compañero campesino, que en silencio va promocionando la lectura y rescatando la cultura de nuestros pueblos. 
Hagamos eco también esta frase para agradecer la ronda de los animalitos; las mariposas, los pajaritos, los gatitos; que vienen a alegrarnos y a disfrutar de lo que queda de naturaleza en esta casita.
Mi color favorito es verte, sea usted bienvenido siempre, a esta su casa.

Guernica Ica

A mediados del mes de mayo recibimos varios ejemplares del libro Guernica Ica, del escritor Isaac Cazorla, en calidad de donación, de parte de nuestra compañera y amiga Gabriela Hidalgo, quien fuera voluntaria de Red hace algunos años. Nos llena de emoción y alegría saber que seguimos siendo familia dispuestos a apoyarnos y a seguir en el mismo rumbo.
Gracias, Gaby, por tu valiosa colaboración, será de gran ayuda para seguir incentivando a nuestros lectores de las diferentes bibliotecas en el campo.

La lectura y el sol

Aquí, en los Andes, la gente del campo suele ser agradecida con el tiempo: saludamos a la lluvia, agradecemos al granizo que fertiliza las chacras y disfrutamos del rico sol que nos abriga. 
Sin embargo, con el cambio climático en los últimos años, también sabemos que las lluvias torrenciales pueden hacer daño a la tierrita y el sol tan fuerte puede quemarnos.
Hoy nos llegaron unas fotos de nuestra Biblioteca Rural en Institución Educativa (BRIE) de Quinuacruz, en Cajabamba. La comunidad educativa de esta institución sabe que rico es salir de las aulas y leer en la naturaleza. Por eso, desde la plana docente, nació la iniciativa de construir una chocita lectora donde los estudiantes pueden leer bajo un techo de paja, con luz natural y en un ambiente acogedor.
¡Van nuestros saludos y nuestras sinceras felicitaciones por esta genial iniciativa!

junio 04, 2025

La estrella del tiempo

Semilla del amor hecha camino.
Sangre de mi sangre.
Sueños de mis sueños.
Luz con ojos, ojos de luz.
Ímpetu vivo, fragor, ternura.
Gracia de dioses ingenuos.
Piedra, promesa, lucero.
Cielo anárquico y sincero.
Danza insomne de saeta.
Verde claro, musgo tierno.
Baila dios, que ya amanece.
Vuela trigo, sé fecundo.

No olvides nunca quién eres
llena tu voz descubriendo.
No demores germinando.
Vuelve siempre floreciendo.

Alfredo Mires
en: Romance de la montaña

Llegar a un buen fin

Este año, el Programa Comunitario para el acompañamiento de niños con capacidades proyectables cumplió 31 años de presencia en las comunidades campesinas de Cajamarca. Incontables niños y sus familias han sido acompañados por nuestros coordinadores y, la mayoría de ellos, han mejorado sus condiciones de vida gracias al cariño, las enseñanzas y las terapias integrales que hemos podido brindar.
En estos años, el equipo del Programa Comunitario se ha capacitado y fortalecido, hemos aprendido y adaptado nuestras metodologías y estrategias y hemos crecido como personas. Pero también hemos ido envejeciendo un poco.
A principios de este año nos llegó la difícil noticia que el apoyo económico que está brindando, en estos momentos, Kindernothilfe e.V. de Alemania como sustento de nuestro programa va a finalizar pronto. 
Como equipo, estamos asumiendo esta noticia con dignidad, tranquilidad y confianza; sabemos de las huellas que hemos dejado y del bien que hemos podido hacer para muchos niños y sus familias.
En nuestro encuentro en mayo hemos buscado maneras y estrategias para redondear y complementar nuestra labor de todos estos años y para llegar, en el futuro, a un buen fin. Como responsable del Programa Comunitario estoy muy orgullosa de nuestro extraordinario equipo y de la sabiduría, madurez, ánimo y optimismo de nuestros coordinadores campesinos para seguir en este camino, de diferentes maneras, para el bien de los niños en condición de discapacidad.
Les agradezco y les abrazo desde mi corazón.
Rita Mocker
Responsable del Programa Comunitario