Entre montañas que hablan y ríos que recuerdan,
la palabra viajó envuelta en memoria y esperanza.
No fue solo un libro el que cruzó la frontera:
fue una historia viva, una siembra que camina.
la palabra viajó envuelta en memoria y esperanza.
No fue solo un libro el que cruzó la frontera:
fue una historia viva, una siembra que camina.
En el marco de la pasantía internacional “Territorios Narrados: Formación LEO, Perú–Colombia”, realizada entre el 21 de abril y el 5 de mayo de 2025, Lesly Espinoza, promotora LEO y bibliotecóloga de la Red de Mototecas del Centro Cultural Valle Colorete (Cajamarca-Perú), entregó una selección de libros de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca a la Biblioteca Comunitaria La Bellecera, ubicada en el barrio Cabecera del Llano, en el municipio de Piedecuesta, Santander-Colombia.
La entrega formó parte del Encuentro Binacional LEO–OLE, en un acto cargado de afecto y sentido: libros que no buscan venderse, sino cuidar la memoria de un pueblo. Nacidos del campo, del fogón, de la conversación con la tierra; escritos por maestras, sabios, comuneros y el maestro Alfredo Mires, recogidos en el Proyecto Enciclopedia Campesina y otras publicaciones que la comunidad ha decidido contar y compartir.
Este acto fue mucho más que simbólico: fue un puente entre dos territorios lectores que comparten una visión común de la lectura como práctica comunitaria, afectiva y política. La Bellecera, al igual que la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca y Valle Colorete, sostiene sus procesos desde el trabajo colectivo, la autogestión y el arraigo con el territorio. Por ello, los libros no solo formarán parte de la colección, sino que circularán activamente en talleres, encuentros y espacios de lectura compartidos, provocando nuevas memorias, preguntas y vínculos.
Para Valle Colorete y la Red de Mototecas, esta entrega es una siembra de vínculo: palabras plantadas en suelo hermano, con la esperanza de que florezcan en nuevas manos lectoras. Es, además, un paso firme hacia la construcción de un proyecto binacional que entrelace lectura, oralidad, escritura, memoria y comunidad entre ambos territorios.
Este intercambio no es solo un gesto: es un latido que une corazones y geografías, una alianza invisible tejida con hilos de memoria y esperanza. En cada libro entregado, en cada palabra leída, revive la voz de quienes labraron la tierra, de quienes custodian saberes ancestrales y de quienes sueñan un futuro tejido desde la identidad y el cuidado mutuo. Que estas páginas, cruzando montañas y ríos, se convertirán en raíces profundas que sostengan nuevos brotes de comunidad, resistencia y amor por la palabra compartida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario