noviembre 03, 2025

Asamblea en la Red

Los días 24 y 25 de octubre se llevó a cabo nuestra segunda Asamblea de Capacitación de la Red, con la valiosa presencia de bibliotecarios, coordinadores, representantes de las BRIE (Bibliotecas Rurales en Instituciones Educativas) y el equipo de la oficina central.
Fue grato reencontrarnos, compartir, renovar las relaciones que nos unen como voluntarios de la Red y sentir el espíritu de colaboración y apoyo mutuo que sigue siendo el corazón de nuestro trabajo.
El propósito principal de esta asamblea fue analizar juntos los avances alcanzados, reflexionar sobre los desafíos actuales y definir nuevas metas y proyectos que permitan seguir fortaleciendo e incentivando la lectura en las comunidades campesinas.
La participación activa en nuestras asambleas es fundamental, ya que aquí aprendemos nuevas metodologías y estrategias que inspiran a promover la lectura en nuestras comunidades.
La lectura compartida nos llena de motivación para continuar trabajando con compromiso y cariño.
Además, las asambleas ofrecen una excelente oportunidad para realizar el canje de libros, permitiendo así renovar los títulos disponibles en cada biblioteca, compartir la sabiduría de nuestros abuelos y renovar nuestra identidad cultural. 
Las metas que nos hemos trazado en esta oportunidad solo podrán alcanzarse en común-unidad. Nos despedimos con el corazón lleno de gratitud, esperanza y el compromiso de seguir llevando la lectura a cada rincón del campo, donde un libro siempre encuentra manos dispuestas a abrirlo y corazones listos para aprender.
Rosa Rumay
Responsable del Centro de Canje de la Red 

Nuevos libros

El día jueves 23 de octubre, en la noche, con mucho entusiasmo, la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca presentó diez nuevas publicaciones: El libro del tío Lino y los primeros nueve tomos de nuestra serie Biblioteca Campesina, en su segunda, tercera y cuarta re edición.
A cargo de la presentación de El libro del tío Lina estaba don Ramiro Yglesias, comunero de Contumazá que nos contó sobre el origen de estos cuentos tradicionales y populares de su región. Ramiro hizo también referencia a los estudiantes de la escuela de Cosiete, tierra natal del tío Lino, y de estudiantes del Colegio “Cristo Rey”, de Cajamarca, cuyos dibujos embellecen nuestra edición de El libro del tío Lino.
Los nuevo primeros tomos de la serie Biblioteca Campesina fueron presentados por la profesora Sara Moreno, representante de nuestra BRIE (Biblioteca Rural en Institución Educativa) de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública «Víctor Andrés Belaunde», de la ciudad de Jaén y de nuestros compañeros Javier Huamán, Manuela Vásquez, Rosa Rumay y Sergio Díaz, provenientes de diferentes bibliotecas y provincias.
Tener en mano estas nuevas publicaciones es una gran alegría para nosotros. El maestro Alfredo Mires decía que un nuevo libro es “como el nacimiento de un nuevo hijo”. 
Pero también las re ediciones son felicidad para nosotros, porque hace años muchos de los libros de la serie Biblioteca Campesina ya no están en nuestras bibliotecas rurales porque se han agotado. Pronto, todos estos nuevos libros serán distribuidos en nuestras bibliotecas en el campo y estamos seguros que las comunidades los recibirán con mucho cariño.
Gracias a todos los que nos acompañaron en esta noche.
Sergio Días Estela, de la comunidad de Masintranca, Chota
Coordinador de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca

La Red presente en Colombia

La Red de Bibliotecas Rurales ha sido invitada a participar con una ponencia en el Encuentro de Bibliotecas Públicas de Cundinamarca, Colombia, un evento anual organizado por el Instituto Departamental de Cultura y Turismo (IDECUT) que reunió, del 14 al 17 de octubre en la ciudad de Girardot, a cientos de bibliotecarios y agentes culturales. 
El encuentro se celebró bajo el lema Raíces que leen, comunidades que crecen, bibliotecas públicas que enriquecen la vida rural y centró su programación en el papel de las bibliotecas públicas y comunitarias como espacios de desarrollo comunitario, cultura y cohesión social.
Pudimos dar testimonio de nuestra experiencia de 54 años de bibliotecas en las comunidades campesinas de Cajamarca, Perú y del importante rol que juega el voluntariado en nuestra organización. Nuestras publicaciones propias fueron recibidas con mucho interés y motivaron procesos de rescate de tradiciones y saberes en las bibliotecas públicas de Cundinamarca.
Agradecemos esta oportunidad para compartir nuestra experiencia y tejer así nuevos lazos humanos y comunitarios. 

Un Radialista en Bibliotecas Rurales

Hacia finales de agosto recibimos la visita del comunicador y locutor radial cubano José Ignacio López Vigil. Él es creador (junto a su hermana, María, y su esposa, Tachi Arriola) de diversas series radiofónicas de corte y mirada crítica en torno a la historia, sociedad y cultura latinoamericana que acompañan y refuerzan muchos de los principios de nuestra Red.
De su autoría, radionovelas como Un paisano me contó, 500 años y Noticias de última ira (estas dos últimas basadas en textos de nuestro amigo uruguayo Eduardo Galeano) reflejan la injusta realidad de nuestro contexto y nos invitan a reflexionar en torno a las iniquidades aletargadas hasta hoy por la lógica e imposición colonialista.
José Ignacio y los suyos también son grandes admiradores de nuestra labor en torno al rescate y visibilización de las tradiciones andinas. Su maleta regresó a su sitio yapada con varios de nuestros libros. Durante el almuerzo que compartimos con él, la siempre interesante conversa estuvo salpicada de aprenderes, enseñanzas, anécdotas y coloridos saberes intercambiados al calor de la amistad.
No podemos cerrar esta nota sin recomendar efusivamente su página web (www.radialistas.net) donde puede encontrarse de forma gratuita todo su trabajo. Gracias, maestro y hermano José Ignacio, te esperamos pronto para seguir conversando.
Rumi Mires